Federico, dime tú

JUEVES 4 DE JUNIO:

CUANDO ALGO ACABA,
ALGO ESTÁ A PUNTO DE EMPEZAR.
 
Mañana, 5 de junio, Federico García Lorca cumplirá 122 años. 
Con este recuerdo, hoy La BiblioTecla se despide de todos. 
Gracias a quienes se han asomado a este rincón aunque solo haya sido una vez. 
Mil gracias a quienes lo compartieron y muchas más a quienes hicieron algún comentario,
dando señales de que había vida al otro lado de nuestras teclas.
📝
Federico, dime tú
por qué hay tantas escuelas con tu nombre.
Por qué quien te lee se queda prendado de tus palabras
y te lleva toda su vida prendido en su corazón.
Por qué no te dejaron seguir escribiendo
para que nuestro mundo fuera más intenso,
más de todos y de todas, más completo.
Federico, dime tú, en fin,
cómo podemos pasar por la vida
queriendo ser felices sin conocerte.
💬
Hoy, desde este trocito de escuela que te admira
y que lleva tu nombre con alegría
vamos a conocerte un poco más.
Por tu recuerdo, por nuestro futuro.



¿Dónde naciste, Federico García Lorca?
Nací en Fuentevaqueros, un pueblo de la vega de Granada donde la gente todavía vive del campo. Allí sigue la casa donde nací, ahora convertida en museo que visitan sobre todo los extranjeros.
¿Cómo fue tu infancia? ¿Eras un niño especial?
Federico con vuestra edad
Yo viví en pleno ambiente de naturaleza. Como todo niño, adjudicaba a cada cosa (mueble, objeto, árbol, piedra) su personalidad. Conversaba con ellos y los amaba. En el patio de mi casa había unos chopos. Una tarde se me ocurrió que los chopos cantaban. El viento, al pasar entre sus ramas, producía un ruido variado en tonos que a mí se me antojó musical. Y solía pasarme las horas acompañando con mi voz la canción de los chopos.
Otro día me detuve asombrado. Alguien pronunciaba mi nombre separando las sílabas como si deletreara: "Fe... de... ri... co". Miré a todos lados y no vi a nadie. Sin embargo, en mis oídos seguía chirriando mi nombre. Después de escuchar largo rato, encontré la razón: eran las ramas de un chopo viejo que, al rozarse entre ellas, producía un ruido monótono, quejumbroso, que a mí me pareció mi nombre.
¿Te has vuelto a encontrar con tus amigos de la infancia?
Los niños de mi escuela son hoy trabajadores y cuando me ven casi no se atreven a tocarme con sus manos sucias y de piedra por el trabajo. ¿Por qué no corréis para estrechar mi mano con fuerza? ¿Creéis que la ciudad me ha cambiado? No.
¿Recuerdas algo especial de tu niñez?
En el pueblo había una niña rubia y tostada por el sol. En su boca tenía sangre y brillo de luna y sus ojos eran muy chiquitos, con puntitos de oro y verdor. Su padre era un pobre jornalero que estaba reumático por el trabajo y la humedad, y la madre, que tenía 30 años, representaba 50 a causa de las penas.
Federico con niños en Cuba
Yo hice gran amistad con la niña, y por las tardes iba a su casa a llevarles limosnas de mi madre, para ver el manantial que tenían en el corral y recoger chinas blancas que había en su fondo de cristal. ¡Me daba más compasión ver aquella casa toda llena de negruras y suciedad! El suelo era de tierra y el techo de cañas. Los únicos muebles que poseían eran una mesa con alas, unas cuantas sillas desvencijadas, un velón oxidado y un cuadro de la Virgen.
Por mucho tiempo que pase, nunca se borrará de mi alma la figura de la madre aquella. Los huesos rompiéndole las ropas y su mirar más allá... Sobre todo su mirar. ¡Cuántos niños que se mueren de suciedad y abandono!
¿Crees que el mundo está lleno de injusticias?
El mundo está detenido ante el hambre que asola a los pueblos. Mientras haya hambre, el mundo no piensa. Yo lo tengo visto. Imagínate: van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre. Uno lleva la barriga llena y el otro pone el aire sucio con sus bostezos. Y el rico dice: "Oh, qué barca más linda se ve por el agua". Y el pobre: "Tengo hambre, no veo nada". Natural. El día que el hambre desaparezca va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad.
Federico leyendo con su hermana Isabel
¿Qué es la poesía para ti?
¿Poesía? Es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio. Y cuanto más las pronuncias, más sugestiones recuerda. La poesía es algo que anda por las calles, que se mueve, que pasa por nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio y la poesía es un misterio que tienen todas las cosas. Lo principal es dar con la llave de la poesía: cuando más tranquilo se está ¡zas!, se abre la llave y el poema acude con su forma brillante.
¿Y el teatro?
Yo tengo un ansia verdadera por comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y al teatro consagro toda mi sensibilidad. El teatro es una escuela de llanto y de risa. Es la poesía que se levanta del libro y se hace humana.

Para qué LEER

Hoy os dejamos una pequeña reflexión con el fin de que pensemos qué va significando para nosotros la lectura.
Leer es algo tan grande que quien lo descubre necesita compartirlo con los demás.
Pero también es tan invisible para quien no se acerca a los libros...

El próximo jueves compartiremos la última entrada de este curso. Será para recordar al escritor que da nombre a nuestro colegio, que al día siguiente cumplirá 122 años. Decimos cumplirá porque es un autor inmortal que sigue entre nosotros.

¡¡¡FELICES MOMENTOS DE LECTURA ESTE VERANO!!!

YA SALGO DE CASA: Aprender las tablas es un juego de niños


Rueda de las tablas de multiplicar de Waldorf

Saber las tablas de multiplicar con soltura es indispensable para aprender matemáticas. Además de para multiplicar, nos van a servir para dividir, para entender las fracciones, para estudiar las potencias...
El primer paso es construirlas de forma manipulativa y comprenderlas. Para esto, lo mejor son las regletas.
Pero también es indispensable memorizarlas y muchas veces resulta difícil .
Hace unos meses, la mamá de un alumno del colegio me regaló un juego, que yo no conocía: la rueda de las tablas de multiplicar de Waldorf, que puede ayudar a dominarlas.


Construir una rueda Waldorf es muy sencillo.

Necesitaremos:

Un tablero de madera o corcho con forma circular
Diez chinchetas o clavos
Una regla
Un transportador de ángulos
Un compás
Lanas o cordones de colores
Algo de habilidad y paciencia

Seguiremos estos pasos:

Lo primero que tenemos que hacer es dividir nuestro círculo en diez partes iguales. Este paso es fundamental hacerlo bien. Podemos hacerlo en una hoja de papel que luego pondremos sobre nuestro tablero.

Con la regla, trazamos un segmento que sea  mayor que el diámetro de nuestro tablero. Elegimos un punto que esté aproximadamente en el medio y lo usamos como centro para dibujar una circunferencia con el compás. El radio debe ser igual o un poco menor que el del tablero.



Colocamos el transportador haciendo coincidir su centro con el de nuestra circunferencia y alineamos la línea que va de 0º a 180º con el diámetro. Debemos ser muy precisos para que salga bien.


Como la circunferencia completa mide 360º, para hacer diez partes iguales debemos ir marcando cada 36º. La serie es fácil. 36, 72...También debemos ser muy precisos en este paso.


Hacemos lo mismo en la otra semicircunferencia.


Dibujamos los diámetros que pasan por los puntos marcados.


Y, para terminar, dibujamos una otra circunferencia concéntrica.


Ya tenemos nuestra plantilla...Ahora la colocamos sobre el tablero y clavamos una chincheta o clavo en los puntos de la circunferencia pequeña por los que pasan los radios.

Después escribimos junto a cada clavo un número de 0 a 9 y ya tenemos nuestra rueda lista.

Ya podemos empezar a manipular las tablas. 
Vamos a ver cómo funciona con la tabla del 2: sujetas la cuerda al clavo 0 (0 veces 2 = 0). 
Como 1 vez 2 =2, llevas la cuerda al 2. Después vas al 4 (2 veces 2=4), luego al 6 (3 veces 2=6) y así sucesivamente.


Con el resto de las tablas se hace igual:

Contamos de 3 en 3.

De 4 en 4.

De 5 en 5...y así hasta llegar a la tabla del 9.





¿Te has fijado en que podemos hacer parejas con las tablas que forman el mismo dibujo?
¿Qué tabla se queda sin pareja?
¿Qué tienen en común todas las parejas?

¡¡Venga, ponte manos a la obra y construye tu rueda Waldorf!!
Cuando la tengas, verás que fácil es encontrar las respuestas a todas estas preguntas...y memorizar las tablas de multiplicar será para ti un juego de niños 👦👧.

YA SALGO DE CASA: Nuestra tierra huele a mar

No hemos podido volver a la escuela.
Y allí se han quedado muchos materiales que algún día podremos recoger.
También muchos momentos que formarán parte del libro de recuerdos de nuestra vida.
Y, en el descansillo de la última planta, una pequeña exposición que iba a ser inaugurada justo cuando nos tuvimos que quedar en casa.
Antes de irnos le hicimos una foto que traemos aquí para recordar que allí nos espera hasta que volvamos. Y para que reconozcamos el valor que tiene el mar en nuestra ciudad, mitad campera, mitad marinera.
Vista parcial de la exposición
La exposición, titulada Nuestra tierra huele a mar, está situada junto al aula de Música y en ella encontrarás algunas maquetas de barcos tradicionales malagueños, fotografías antiguas del puerto de Estepona, objetos marineros, estrellas de mar, fotografías de peces de nuestras costas, conchas diversas y, muy a nuestro pesar, basuras recogidas en nuestras playas, algunas procedentes de muy lejos.
Cuando volvamos al cole, podéis concertar una cita con el profe responsable de la biblioteca, que os la enseñará y os mostrará algunos secretos que no se ven a simple vista en la exposición. Coméntaselo a tu seño o profe para acudir con tu clase.
Pero mientras,
DISFRUTA DEL PRIVILEGIO DE VIVIR JUNTO AL MAR.
Aquí tienes algunas fotografía antiguas de la Estepona marinera, muchas de ellas con más de cien años. Son las que tenemos colocadas en la exposición.











YA SALGO DE CASA: Vamos a construir un geoplano casero

¿Sabes qué es un geoplano?

Es un instrumento que, como su nombre indica, nos permite trabajar la geometría en el plano. Consiste en  dos ejes de coordenadas o ejes cartesianos que contienen una cuadrícula. Con este sencillo recurso podemos aprender de forma divertida conceptos geométricos, como perímetro, área, simetría...y otros muchos contenidos matemáticos, como las tablas de multiplicar y las fracciones. Y, por qué no, dejar volar nuestra imaginación y formar divertidos dibujos.
Se pueden hacer geoplanos de papel y dibujar figuras en ellos. Pero es mucho más divertido usar gomas elásticas y unirlas mediante pequeños pivotes. Éste es el geoplano que te proponemos hacer.

¿Qué necesitamos?
Un tablero. Las tablas de cocina de madera o los salvamanteles de corcho son una buena opción, pero también podemos utilizar cartón grueso. El tamaño mínimo debe ser de 23 por 23 centímetros, pero no importa si es rectangular. Incluso puede tener otra forma, pero debe caber un cuadrado de esas dimensiones en él.
121 chinchetas de colores o, si nuestro tablero es de madera, clavitos pequeños. En este caso también necesitaremos un martillo y la ayuda de una persona mayor.
Una hoja de una libreta con  cuadrícula de 4 o 5 milímetros, un lápiz y gomas elásticas o lanas.
Un poco de paciencia😜.

¿Cómo lo hacemos?
En nuestra hoja cuadriculada hacemos once filas de once puntitos. Si la cuadrícula es de 4 mm, los puntitos deben estar separados cinco cuadritos. Si es de 5 mm, los haremos cada cuatro cuadritos. Hay que tener mucho cuidado porque todos los puntitos deben estar exactamente a la misma distancia.

Cuando tengamos la cuadrícula perfectamente hecha, arrancamos la hoja y la ponemos sobre el tablero, con cuidado de que los filos de la hoja estén en paralelo con los bordes del tablero.
Después, clavamos una chincheta o clavito exactamente en cada puntito, prestando atención a que estén bien sujetos.
Y, para terminar, con mucho cuidado vamos rompiendo nuestra hoja para quitarla sin que se muevan los pivotes.
Si queremos, podemos decorar el tablero.
Buscamos gomas o lanas de distintos tamaños y colores y...ya podemos usar nuestro geoplano.
Y no olvides mandar fotos a tu profe o seño para que las publiquemos aquí.
Julieta nos muestra su geoplano, en el que ha dibujado un barco...¿Sabrías decir el nombre de los polígonos que ha utilizado?




YA SALGO DE CASA: Queridos abuelos


Los abuelos de España han sido los grandes perjudicados en esta etapa que estamos viviendo.
Por eso, antes de que acabe el curso, queremos rendirles un pequeño homenaje para que sepan que nunca nos hemos olvidado de ellos, cuidando de no exponerlos al contagio y atendiendo sus necesidades:
😷
Acompañándoles a pasear para mantener sus músculos activos.
Llevándoles productos básicos a su domicilio.
Llamándoles por teléfono para hacerles compañía recordando "los buenos tiempos".
Yendo a la farmacia para comprar sus medicamentos.
Facilitándoles mascarillas y guantes para salir a la calle.
Arreglándoles o sustituyendo sus estropeados televisores.
😷
Y aunque nadie ha organizado diariamente un aplauso para ellos, aquí van
NUESTRA ADMIRACIÓN Y NUESTRO RESPETO
hacia estas personas que llevan ayudando a mantener a sus familias 60, 70, 80, 90 y hasta 100 años.
😷
Hace unos meses, dede La BiblioTecla preguntamos a un abuelo escritor (José Antonio del Cañizo) que por qué eran tan importantes los ancianos en sus libros. Él nos respondió:
"Porque cualquier niño, cuando sueña con vivir aventuras, piensa en ir con algún amigo, con algún personaje fantástico o con sus abuelos. El abuelo y la abuela hacen en la vida ese papel de jugar con los niños y vienen muy bien para los personajes que creo: la abuela que hace un curso de hadas por correo, el abuelo imaginativo… Los padres suelen estar muy ocupados."
😷
Nuestro homenaje tiene que ver con todo eso que aportan los abuelos y abuelas a nuestra vida:

EXPERIENCIA

 Para ello, os hacemos esta propuesta:
Les vamos a preguntar por los momentos más importantes de sus vidas, aquellos que les hicieron cambiar de rumbo y que fueron decisivos. Los vamos a escribir en un cuaderno exclusivo para sus anécdotas. Un cuaderno que guardaremos como uno de los mayores tesoros de nuestra familia.

MEMORIA

Ellas y ellos jugaron muchísimo más que nosotros en las calles y plazas (parques no había tantos como ahora). Pero no jugaron en columpios y toboganes, sino a juegos en los que se saltaba y corría mientras se cantaba o recitaba. Fueron juegos importantísimos para desarrollar esa memoria que les suele funcionar mejor que a nosotros.
También aprendieron frases hechas y refranes que servían para explicar en pocas palabras lo que otros no sabríamos expresar ni en un libro entero.
Pues todos esos textos y canciones y juegos son una gran biblioteca que solo se abre si un nieto o un hijo pregunta. Así pues, id a vuestras abuelas y abuelos y preguntadles por sus juegos de infancia. Y jugadlos con ellos para aprenderlo bien.

SENSATEZ

La gran cantidad de situaciones vividas ofrece a las personas mayores una forma especial de ver el mundo: la SENSATEZ, LA CORDURA, LA PRUDENCIA, EL BUEN JUICIO...
Son palabras que significan sabiduría y arte de vivir.
Fijaos bien en lo que piensan y en lo que explican, preguntadles qué harían ellos para solucionar cualquier problema vuestro. Prestad atención y empapaos de su SABER VIVIR.

CARIÑO

 Tenemos que proponernos (apúntalo en algún sitio para que no se te olvide) que, cuando nos dejen acercarnos a las demás personas, vamos a buscar a nuestras abuelas y abuelos y vamos a abrazarlos muy fuerte, a escucharlos, a quererlos, a preguntarles, a respetarlos..., devolviéndoles todo el cariño que ellos han ido regalando a lo largo de su vida.
😷
Si tenemos en cuenta a nuestros mayores, cuando el viento se lleve estas nubes de dolor del coronavirus, seremos la familia más feliz de la Tierra.
😷
¿QUIÉN VA A HACER ALGO DE LO ANTERIOR?
CONTADNOS LO QUE QUERÁIS DE VUESTROS ABUELOS Y ABUELAS EN LOS COMENTARIOS.
😷
Y, para despedirnos por hoy, una poesía escrita por un profe del cole al que le gusta muchísimo hablar con los abuelos. A ver si sentís lo mismo que él:

Lo que sabe mi abuela

Mi abuela,
que nunca fue a la escuela,
sabe cosas que no sabe
mi profesor.
Dice mi abuela
que si el tiempo vuela
viajar en sus alas
es lo mejor.
Dice mi abuela
que en estos tiempos que corren
caminar despacio
es lo mejor.
Y que si caminar es bueno,
según le dice el doctor,
detenerte a cada poco
para no perder detalle
es lo mejor.
Mi abuela,
que nunca fue a la escuela,
es muy buena maestra,
pero como abuela
ES LA MEJOR.
 😷
¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA ENTRADA!!!

YA SALGO DE CASA: Vueltas, vueltas y más vueltas

¿Te has fijado en cuánto le gusta a la naturaleza construir espirales?


Es una forma que lleva fascinando a los matemáticos desde hace siglos.

Hoy te vamos a proponer crear tus propias espirales, que puedes usar para decorar tu cuarto. Lo único que necesitamos es una cartulina (nos vale la tapa de una libreta usada), una regla, un compás, unas tijeras, una aguja e hilo. Un poco de paciencia y muchas ganas de hacer las cosas bien tampoco nos vendrán mal.
Si no tienes compás, puedes fabricar uno casero, atando un lápiz y un alfiler a un trocito de lana. En ese caso, vas a necesitar la ayuda de otra persona y tendrás que hacer tu espiral más grande.

Aunque parezca complicado, en realidad es muy fácil: se trata de dibujar  dos series de semicircunferencias  concéntricas, a uno y otro lado de un segmento.

Primero, trazamos un segmento de línea recta en nuestra cartulina y marcamos dos puntos. La distancia entre ellos será el grosor de nuestra espiral. Yo la hice de 1 cm, pero se puede hacer más ancha y resultará más fácil
Con el compás, pinchando en el punto 2, que será el centro de una de las series de semicircunferencias concéntricas, dibujamos la primera. La mía tiene un radio de 1 cm y, por tanto, un diámetro de 2 cm.



Después, pinchamos en el punto 1, para que sea el centro de la otra serie, y dibujamos otra semicircunferencia, esta vez con 2 cm de radio y 4 de diámetro.


Volvemos al punto 2 y trazamos otra semicircunferencia, esta vez de 3 cm de radio y...¿sabes tú cuánto mide su diámetro?


 De vuelta al punto 1, no os voy a decir qué hay que hacer, porque a estas alturas, seguro que ya lo sabéis...



Y seguimos así hasta que  lleguemos al final de nuestra cartulina o nos cansemos: es el momento de empezar a recortar, siempre de fuera hacia dentro.


Con ayuda de una aguja, introducimos un hilo y le hacemos un nudo para que no se salga.


¡Y ya podemos colgar nuestra espiral!

Si en el texto hay alguna palabra que te parece difícil, estos esquemas te pueden ayudar:




¿Has hecho tu espiral? Mándanos una foto.







Los chic@s de 5º nos muestran sus espirales. Son verdaderos artistas 👏👏👏👏.
🙋¡HASTA EL PRÓXIMO LUNES!🙋
 ¡¡¡Y no le des más vueltas!!!