JUEVES 4 DE JUNIO:
CUANDO ALGO ACABA,ALGO ESTÁ A PUNTO DE EMPEZAR.
Mañana, 5 de junio, Federico García Lorca cumplirá 122 años.
Con este recuerdo, hoy La BiblioTecla se despide de todos.
Gracias a quienes se han asomado a este rincón aunque solo haya sido una vez.
Mil gracias a quienes lo compartieron y muchas más a quienes hicieron algún comentario,
dando señales de que había vida al otro lado de nuestras teclas.
📝
Federico, dime tú
por qué hay tantas escuelas con tu nombre.
Por qué quien te lee se queda prendado de tus palabras
y te lleva toda su vida prendido en su corazón.
Por qué no te dejaron seguir escribiendo
para que nuestro mundo fuera más intenso,
más de todos y de todas, más completo.
Federico, dime tú, en fin,
cómo podemos pasar por la vida
queriendo ser felices sin conocerte.
💬
Hoy, desde este trocito de escuela que te admira
y que lleva tu nombre con alegría
vamos a conocerte un poco más.
Por tu recuerdo, por nuestro futuro.
¿Dónde naciste, Federico García Lorca?
Nací en Fuentevaqueros, un pueblo de la vega de Granada donde la gente todavía vive del campo. Allí sigue la casa donde nací, ahora convertida en museo que visitan sobre todo los extranjeros.
¿Cómo fue tu infancia? ¿Eras un niño especial?
![]() |
Federico con vuestra edad |
Otro día me detuve asombrado. Alguien pronunciaba mi nombre separando las sílabas como si deletreara: "Fe... de... ri... co". Miré a todos lados y no vi a nadie. Sin embargo, en mis oídos seguía chirriando mi nombre. Después de escuchar largo rato, encontré la razón: eran las ramas de un chopo viejo que, al rozarse entre ellas, producía un ruido monótono, quejumbroso, que a mí me pareció mi nombre.
¿Te has vuelto a encontrar con tus amigos de la infancia?
Los niños de mi escuela son hoy trabajadores y cuando me ven casi no se atreven a tocarme con sus manos sucias y de piedra por el trabajo. ¿Por qué no corréis para estrechar mi mano con fuerza? ¿Creéis que la ciudad me ha cambiado? No.
¿Recuerdas algo especial de tu niñez?
En el pueblo había una niña rubia y tostada por el sol. En su boca tenía sangre y brillo de luna y sus ojos eran muy chiquitos, con puntitos de oro y verdor. Su padre era un pobre jornalero que estaba reumático por el trabajo y la humedad, y la madre, que tenía 30 años, representaba 50 a causa de las penas.
Los niños de mi escuela son hoy trabajadores y cuando me ven casi no se atreven a tocarme con sus manos sucias y de piedra por el trabajo. ¿Por qué no corréis para estrechar mi mano con fuerza? ¿Creéis que la ciudad me ha cambiado? No.
¿Recuerdas algo especial de tu niñez?
En el pueblo había una niña rubia y tostada por el sol. En su boca tenía sangre y brillo de luna y sus ojos eran muy chiquitos, con puntitos de oro y verdor. Su padre era un pobre jornalero que estaba reumático por el trabajo y la humedad, y la madre, que tenía 30 años, representaba 50 a causa de las penas.
![]() |
Federico con niños en Cuba |
Yo hice gran amistad con la niña, y por las tardes iba a su casa a llevarles limosnas de mi madre, para ver el manantial que tenían en el corral y recoger chinas blancas que había en su fondo de cristal. ¡Me daba más compasión ver aquella casa toda llena de negruras y suciedad! El suelo era de tierra y el techo de cañas. Los únicos muebles que poseían eran una mesa con alas, unas cuantas sillas desvencijadas, un velón oxidado y un cuadro de la Virgen.
Por mucho tiempo que pase, nunca se borrará de mi alma la figura de la madre aquella. Los huesos rompiéndole las ropas y su mirar más allá... Sobre todo su mirar. ¡Cuántos niños que se mueren de suciedad y abandono!
¿Crees que el mundo está lleno de injusticias?
El mundo está detenido ante el hambre que asola a los pueblos. Mientras haya hambre, el mundo no piensa. Yo lo tengo visto. Imagínate: van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre. Uno lleva la barriga llena y el otro pone el aire sucio con sus bostezos. Y el rico dice: "Oh, qué barca más linda se ve por el agua". Y el pobre: "Tengo hambre, no veo nada". Natural. El día que el hambre desaparezca va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad.
El mundo está detenido ante el hambre que asola a los pueblos. Mientras haya hambre, el mundo no piensa. Yo lo tengo visto. Imagínate: van dos hombres por la orilla de un río. Uno es rico, otro es pobre. Uno lleva la barriga llena y el otro pone el aire sucio con sus bostezos. Y el rico dice: "Oh, qué barca más linda se ve por el agua". Y el pobre: "Tengo hambre, no veo nada". Natural. El día que el hambre desaparezca va a producirse en el mundo la explosión espiritual más grande que jamás conoció la humanidad.
![]() |
Federico leyendo con su hermana Isabel |
¿Poesía? Es la unión de dos palabras que uno nunca supuso que pudieran juntarse, y que forman algo así como un misterio. Y cuanto más las pronuncias, más sugestiones recuerda. La poesía es algo que anda por las calles, que se mueve, que pasa por nuestro lado. Todas las cosas tienen su misterio y la poesía es un misterio que tienen todas las cosas. Lo principal es dar con la llave de la poesía: cuando más tranquilo se está ¡zas!, se abre la llave y el poema acude con su forma brillante.
¿Y el teatro?
Yo tengo un ansia verdadera por comunicarme con los demás. Por eso llamé a las puertas del teatro y al teatro consagro toda mi sensibilidad. El teatro es una escuela de llanto y de risa. Es la poesía que se levanta del libro y se hace humana.