YA SALGO DE CASA: Tangram

¿Has jugado alguna vez con un tangram?



El tangram es un rompecabezas, de origen chino, compuesto por 7 piezas poligonales, de diferentes colores, llamadas Tans.
Las piezas son un cuadrado, un romboide y cinco triángulos.

Para fabricar nuestro tangram solo necesitamos una hoja de papel, unas tijeras y lápices o pinturas para colorear.
En este vídeo nos explican cómo hacerlo.



Una vez tenemos nuestro tangram, podemos dedicar horas a construir distintas figuras, como estos simpáticos animales.


O estos polígonos...



Si quieres saber más cosas sobre el tangram o buscar más modelos de figuras para formar, esta página te va a gustar.

Si haces tu tangram y formas figuras divertidas, haz fotos y envíalas a tu profe o seño para que las pongamos aquí.

Carol Nastasia, de 5º, nos enseña su tangram y algunos polígonos que ha hecho con él.








YA SALGO DE CASA: Somos europeos

Buenos días:
Somos europeos, queremos seguir siéndolo y, además, queremos que todo el mundo lo sepa. 
Para manifestarnos, no nos servirá de mucho gritarlo desde nuestras ventanas, 
pero podemos participar en este sencillo concurso que la Junta de Andalucía ha organizado para Primaria.
Fíjate en el cartel y sigue las instrucciones del concurso (si no las logras ver bien, dile a tu profe que te las mande).
Solo hay que hacer un dibujo o grabar un pequeño vídeo y enviarlo.
💭
El premio es un viaje para cuatro personas al Caminito del rey, un destino cercano que muchos ya conoceréis pero que merece ser revisitado y mejor si es con los gastos pagados.
💭
EMPIEZA A PENSAR IDEAS PARA TU DIBUJO O VÍDEO
O PIDE AYUDA A TU SEÑO O PROFE.
Seguro que te echarán una mano.
Rápido, solo tienes hasta el 4 de mayo para enviar tu trabajo.
¡¡¡SUERTE!!!
Si no se ven bien los textos, consulta las bases AQUÍ.

YA SALGO DE CASA: Descubriendo lo que antes no vimos



Cruza la puerta y mira con ojos nuevos todas las maravilla que nos rodean...
Si descubres algo que, aunque siempre estuvo ahí, antes no veías, haz una foto y mándala a tu profe o seño.
Ellos nos las reenviarán para que podamos completar esta entrada con todas las cosas bonitas que veáis.
😃


MAÑANA SALDRÉ DE CASA 44: Todo lo que debes saber para llevar a los adultos de paseo

¡Tras seis semanas de confinamiento, los peques españoles pueden salir de casa!

El comportamiento ejemplar de los niños y niñas lleva a las autoridades a decidir que sean ellos los primeros en salir a pasear.

Según fuentes consultadas por el equipo de reporteros de La BiblioTecla, los niños y niñas de nuestro país han sido un ejemplo  durante el confinamiento, por lo que las autoridades sanitarias los eligen para ser los primeros en iniciar la desescalada (que quiere decir desliar poco a poco todo este lío). También recomiendan que los adultos estemos especialmente atentos para seguir su ejemplo una vez nos permitan también las salidas.

Para tener las ideas bien claras, entrevistamos por videoconferencia a Pablo L.H, de tres años, experto en Seguridad en Exteriores y Máster en Buen Comportamiento por la Universidad Ubuntu, quien nos da las claves para realizar salidas seguras:
La BiblioTecla:  ¿Por qué habéis estado tanto tiempo sin poder salir? ¿Es que afecta mucho a los niños el coronavirus?
Pablo: Los niños apenas nos ponemos malitos, pero podemos contagiar, sin darnos cuenta, a nuestros papás, abuelitos, titos...y a otros adultos que no conocemos.
A partir de mañana podréis salir un poco...¿Qué deben hacer los niños antes de salir de casa? 
Tenemos que lavarnos muy bien las manos y desinfectarlas. Los que ya somos mayorcitos, como yo, podemos también  usar mascarilla: es un poco incómoda al principio, pero luego te acostumbras. Eso sí, una vez que nuestros papás o mamás nos la hayan puesto, no debemos tocarlas.
Todos los adultos querrán que los niños los invitéis a pasear con vosotros... 
¿Quiénes podrán hacerlo?
Podrá venir un adulto que viva con nosotros, pero es mejor que no sean los abuelitos: ellos son los que se ponen verdaderamente malitos con esta enfermedad. Si en casa somos dos o tres niños, todos menores de 14 años, podemos salir todos juntos con el adulto que nos acompaña, al que siempre llevaremos de la mano para que no le pase nada.
¿Y qué hay de los hermanos mayores de 14 años?
Si son mayores de 18 años podrán ser nuestros acompañantes. Si no, podrán salir a hacer algún recado, como los adultos...Ya sabéis: comprar comida, tirar la basura...Esas cosas que antes nadie quería hacer y que ahora todos se pelean por hacerlas.
¿Cuáles son las mejores horas para salir?
No permiten salir de 9 de la mañana a 9 de la noche, durante una hora cada día. Mi pediatra, que es muy bueno, dice que debemos hacerlo durante las horas de sol porque nuestros huesos lo necesitan para estar fuertotes. Eso sí, debemos evitar los momentos en los que hay más gente en la calle. Y, cuando empiece a hacer calor, tampoco será buena idea salir a la hora del almuerzo.
Una vez  fuera de casa, ¿qué consejos puedes darnos?
Lo que voy a decir ahora deberíais ponerlo en colores para que todos lo vean bien. Porque es muy importante:
No alejarnos más de un kilómetro de nuestra casa, pasear por sitios en los que haya poca gente, no ir a parques infantiles, no tocar cosas que luego tenga que coger otra persona... Esos son los consejos básicos.
No hagáis caso a las rabietas de los adultos para que los soltéis: a no ser que estéis en un sitio muy seguro y aislado, deben ir siempre de la mano de un niño.
Aunque tengamos muchas ganas, no debemos acercarnos a nuestros amiguitos y, por supuesto, no podemos dejar que los adultos se acerquen a otras personas. Debemos mantener una distancia de 2 metros, que es un poco más de lo que miden de largo las camas. Debemos tener en cuenta que somos responsables de los mayores que nos acompañan.



¿Podréis usar vuestros juguetes?
Si estamos en zonas donde hay poca gente y no hay peligro con el tráfico, podremos usar nuestras pelotas, bicis, patines y patinetes.
Y, al volver a casa, ¿alguna precaución especial?
Las normales: quitarnos los zapatos y la ropa de calle y volver a lavarnos muy bien las manos y la cara...Un poco de desinfectante después del lavado, también estaría bien.
Si hemos sacado algún juguete, tendremos también que lavarlo bien o dejarlo fuera de la vivienda.
Muchas gracias por tus explicaciones, Pablo, seguro que ayudan a muchos niños. ¿Te gustaría añadir algo más?
Pues...que  si todos seguimos estos consejos, venceremos pronto al virus, todos juntos,  y los adultos podrán también salir de paseo, que los pobres lo están deseando.
Pues sí, ya nos queremos ver así:

 

ME QUEDA POCO EN CASA 43: Las regletas te echan de menos

 SÁBADO 25 DE ABRIL
Buenos días:
Estamos en casa, pero las regletas se han quedado en el cole y allí no saben hacer nada sin nosotros.
Aquí tenéis unos cuantos vídeos para que no nos olvidemos de ellas, ni los alumnos y ni los profes y seños.
De camino, enseñad a vuestros padres lo que hacemos en Mates.

¿Qué son las regletas?


Juegos para construir figuras


Dentro-fuera


Encima-debajo


Delante-detrás


Izquierda-derecha


Escondite en familia


Medir objetos con regletas


Dos preparados por la señorita Elvira



Practicad en casa y, si os habéis quedado con ganas de más, solo tenéis que decirlo: pondremos otros como estos.

🙋¡HASTA MAÑANA!🙋
  Ya sabes: con regletas comprendemos mejor y razonamos más.

ME QUEDA POCO EN CASA 42: Comer la fruta

VIERNES 24 DE ABRIL
¿Conoces el juego "Hundir la Flota"?

Cuando yo tenía vuestra edad, los niños y niñas lo llamábamos "Los Barquitos" y jugábamos mucho, especialmente cuando, por algún motivo, no podíamos salir a la calle a jugar. 

 Hoy os vamos a proponer una versión diferente, en la que el objetivo es comerse la fruta del contrincante.

Cada uno de los jugadores dispone de dos cuadrículas que deberá mantener ocultas.



En tu cuadrícula deberás dibujar, colocándolas estratégicamente, cinco tipos de fruta, que deben tener una forma y superficie previamente acordadas. Además, debemos colocarlas separadas unas de otras.
Nosotros hemos puesto una manzana, un aguacate, dos cerezas, una tajada de sandía y un racimo de uvas, y las hemos colocado así


Cada jugador dispone de un turno en el que dirá una coordenada, siempre primero el eje horizontal y después el vertical, por ejemplo B2, para intentar localizar la fruta de su contrincante. 
El otro jugador comprobará si tiene esa casilla ocupada:
Si la casilla está en blanco dirá FRUTERO.
 Si la casilla es parte de una fruta dirá MORDIDA y el otro jugador tendrá derecho a decir otra coordenada.
Si en la casilla hay una fruta entera, como la manzana, o es la última de una fruta de varias casillas, como la sandía, dirá COMIDA y también tendrá derecho a decir otra coordenada.
El jugador que dice coordenadas va anotando sus resultados en la cuadrícula vacía: una cruz para las MORDIDA o COMIDA y un punto para FRUTERO. Así podrá saber las casillas que quedan en blanco y las que ya ha disparado.
El juego finaliza cuando uno de los jugadores, que será el ganador, consigue comerse toda la fruta de su contrincante.

Este juego está basado en el uso de las coordenadas cartesianas, que es un sistema para localizar  un punto en el espacio. Si miras con atención un mapa de carreteras o el plano de una ciudad, verás que está dividido en cuadrículas identificadas por coordenadas, como nuestros tableros. También se usan en los GPS que, en los coches, nos ayudan a llegar a nuestro destino.

Si quieres saber más sobre ellas, pincha aquí.

🙋¡HASTA MAÑANA!🙋 
  ¿Sabes que las vitaminas de las frutas nos defienden de los virus?

ME QUEDA POCO EN CASA 41: Buenos días, DON LIBRO

JUEVES 23 DE ABRIL: DÍA MUNDIAL DEL LIBRO


 Estaba el señor Don Libro
sentadito en su sillón;
con un ojo pasaba la hoja,
con el otro ve televisión.

Estaba el señor don Libro
aburrido en su sillón,
esperando a que viniera...(a leerle)
algún pequeño lector.

Don Libro era un tío sabio,
que sabía de luna y de sol,
que sabía de tierras y mares,
de historias y aves,
de peces de todo color.

Estaba el señor don Libro
tiritando de frío en su sillón;
vino un niño,
lo cogió en sus manos
y el libro entró en calor.
GLORIA FUERTES 

Pues sí,
hoy se celebra en todo el mundo el Día de Libro,
fiesta para muchos y nada para algunos que todavía no han descubierto la enorme terraza con vistas que supone leer.
¡Qué digo terraza! Un libro es barco, avión, carreta, moto, cometa, alfombra mágica... Es todo lo que tu imaginación sea capaz de sostener para hacer viajes y dar paseos por mundos que nunca descubrirás en carne y hueso.
Mundos a los que tú añades color,
personajes a los que tú pones cuerpo,
paisajes en los que colocas y quitas elementos a tu antojo,
lugares en los que ocurre lo que nunca se vio.
¡Qué gran oportunidad poder hacer esos viajes durante estos días de encierro!
Todos creerán que estás triste por no poder salir, pero tú andarás pasándotelo en grande por esos mundos invisibles de la mano del libro que estás leyendo.

¡Qué maravilla!
Esto de leer debería tener un Día Mundial...
¡Ah, que es hoy! Ya me había puesto a fantasear.
Pues, entonces, hoy es el mejor momento para empezar a salir de casa a través de un libro.
Porque, como escribió el Dalai Lama y tengo fijado en mi perfil de Whatsapp:
SOLO EXISTEN DOS DÍAS EN EL AÑO
EN QUE NO PUEDES HACER NADA:
UNO SE LLAMA AYER
Y OTRO MAÑANA.
¿Vas a esperar a mañana?
¡Hoy es el día!
¡¡¡FELIZ DÍA DEL LIBRO!!!
Autorretrato de Gloria Fuertes, mujer que lo dio todo por la poesía
 Y para que no te quedes con todo lo que vivas durante tu lectura, te hacemos una propuesta:

Leo leo, ¿qué lees?

Cuéntanos a través del espacio COMENTARIOS (o envíaselo a tus compis de clase o a tu profe) qué libro estás leyendo ahora, cuáles has leído estos días y qué has vivido en tu imaginación durante la lectura.
¿Qué te ha gustado más? ¿Y menos?
¿Por dónde has viajado?
¿Qué aventuras has vivido o visto?
Venga, no te lo quedes para ti. Compartir lo que sentimos al leer es otra forma de hacer amigos.

Mira en este vídeo todo lo que significa leer para muchas personas:

🙋¡HASTA MAÑANA!🙋
  Y ahora.... ¡ME VOY A LEER!

ME QUEDA POCO EN CASA 40: Fábrica de nubes

 MIÉRCOLES 22 DE ABRIL
Buenos días:

¿Has jugado alguna vez a encontrar formas curiosas en las nubes? 

Es muy divertido, sobre todo si se juega en familia. Basta asomarnos a la ventana, dejarnos llevar por nuestra imaginación y un mundo fascinante se presenta ante nuestros ojos.





Aunque no podemos asegurarte que van a tener estas formas sorprendentes, te vamos a proponer que pongas en marcha tu propia...

¡Fábrica de nubes!

Para fabricar nuestras  nubes necesitamos una botella de plástico transparente, agua, hielo y una cartulina negra.


Como no tenía cartulina, la he sustituido por una camiseta, porque #yomequedoencasa
Y...¿ahora qué?

Primero, pedimos a un adulto que nos ayude a calentar el agua hasta que esté a punto de hervir. Lo podemos hacer en el microondas o en un cacillo. Cuando el agua esté bien caliente, mejor usando un embudo, llenaremos la botella hasta que rebose y la dejamos durante unos minutos. Mientras, preparamos nuestra cartulina (en mi caso, mi camiseta😉) para que sirva como fondo y poder ver mejor lo que ocurre. Podemos pegarla a la pared, mejor de azulejos,  o a una puerta o ventana.


Pasados 10 o 15 minutos, vaciamos la botella hasta dejar aproximadamente un tercio del agua.


Y ahora, debemos ser muy rápidos: tapamos la botella con el hielo y vemos formarse una nube casera dentro de la botella.


Si quieres saber cómo la atmósfera fabrica las maravillosas nubes que vemos en el cielo,  léelo aquí...Verás que es muy parecido a lo que nosotros hemos hecho.


Si juegas a buscar formas curiosas en las nubes, hazles fotos y envíalas a tu seño o profe.

🙋¡HASTA MAÑANA!🙋
¡Si siempre estás en las nubes, este es tu experimento!

ME QUEDA POCO EN CASA 39: Pequepalabras

MARTES 21 DE ABRIL

Buenos días:
Hoy vamos a dedicar nuestra entrada a los más peques del cole (o a todos, porque también hemos sido niños).
Algunos profes hemos ido anotando a lo largo de los años las palabras más ingeniosas que los más peques dicen. Palabras tan interesantes que merece la pena recordarlas. Porque con tres y cuatro años sabemos algunas cosas, pero las confundimos con otras y, mezcladas con nuestra potente fantasía, acaban convertidas en nuevas palabras que debería estar en un  

PEQUEÑO DICCIONARIO DE LA LENGUA INFANTIL




Hoy presentamos la primera página de ese diccionario con palabras escuchadas en la escuela. Lo que ponemos entre paréntesis demuestra que la palabra inventada está muy cerca de la realidad.

¡PASEN Y DISFRUTEN!
¡LOS MÁS PEQUEÑOS TIENEN MUCHO QUE DECIR!
  • TARTARANIETO tataranieto, TARTARABUELO tatarabuelo (dicho el día de su cumple delante de su tarta…)
  • SELSIRVE restaurante Self-service (donde cada uno se sirve o “selsirve”)
  • MARICOSA mariposa (a otra cosa, mariposa)
  • PASO DE PEGATONES paso de peatones (donde los peatones se la pueden pegar si no van atentos)
  • MELLADA medalla (con borde mellado)
  • ESCARABOLA excavadora (como un escarabajo pelotero gigante)
  • ESCAMALEÓN camaleón (reptil con escamas)
  • CAMAMELÓN camaleón (por si te lo encuentras en la cama)
  • ALBORNOQUE alcornoque (árbol con albornoz de corcho)
  • SALIVERA saliva (si escupes y cae a tu vera)
  • VIRUCELA varicela (si la produce un virus se debe llamar así)
  • CANASTAR encestar (si cesta y canasta es lo mismo… esto también)
  • ARCHIRIVADOR archivador (tan bonito que me hace chiribitas)
  • SOPITORIO supositorio (así entra antes y duele menos)
  • JARTAITA hartita (más que harta, que se note la jota)
  • SAN KOSOBO filete san Jacobo (típico de esa zona de Europa, Kosobo)
  • MICROSPROPIO microscopio (sobre todo cuando es mío y no lo presto)
  • METRÓMETRO termómetro (tan difícil se lo ponemos a los pequeñines que a veces ellos lo complican más)
  • CARAPERUCITA Caperucita (niña de cuento que me gusta por su cara y su caperuza)
  • GALLINALDO aguinaldo (regalo navideño de los pueblos con corral)
  • LLOVER A CALAMARES llover a mares (si en el mar hay calamares y llueve agua de mar, ¿por qué no puede venir en el lote algún calamar?)
  • ENCICLOPIEDRA enciclopedia (libro pesado como una piedra)
  • BALONGESTO baloncesto (algún gesto hay que hacer para lanzar la pelota)
  • ESFINGE esguince (torcedura de tobillo que se hacían los faraones)
  • ASTRONATA astronauta (si la luna parece una bola de helado, pues mejor que vaya un astronata)
  • ESCARABATO escarabajo (cuando el pobre animal se hace un lío para encontrar su casa)
  • PIOLÍN violín (instrumento musical tocado por un pollito muy famoso)
  • PEQUELÍCANO pelícano (cuando es una cría)
  • PEQUELÍCULA película (sobre todo cuando está hecha para los peques)
  • MANGUERAR regar con manguera (elemental, querido Watson)
  • ARFICHADOR archivador (el que tenemos en clase para guardar las fichas)
  • MASCARETA mascarilla (si no te queda bien, parece más una careta)
  • PINCHETA chincheta (si pincha, ¿por qué llamarla de otra manera?)
  • RECTANGULADO rectangular (si lo cuadrangular se llama cuadrado…)
  • ENTRISTONADO entristecido (pero, además, decaído, desentonado…)
  • ETETERRESTRE extraterrestre (homenaje a la película E.T.)
  • ANTIPACO antipático (sobre todo si se llama Paco)
  • PALMONES pulmones (porque son como unas grandes hojas de palmas que hay en nuestro cuerpo)
  • ALTOBÚS, AITOBÚS, ATOGÚS autobús (autobuses para todos los gustos)
  • TIRARSE UN PROVECHO eructo (disculpado, buen provecho)
  • GOMITAR vomitar (ya sabéis que hay quien se come las gomas en clase)
  • DESPIERTADOR despertador (porque me despierta y no me desperta)
  • AMBARILLO amarillo (pero con un amarillo subido y brillante, como el ámbar)
  • AYER PASADO anteayer (si miras hacia atrás, pasas ayer y te lo encuentras)
  • MUSINSTRUMENTO instrumento musical (un buen atajo para no hablar tanto)
  • ARCOHETE arco iris (parece el rastro de humo de un cohete de fantasía)
  • ESPARATRAPO esparadrapo (si te fijas, está hecho de tejido, o sea, de trapo)
  • COSTUREAR coser (esto es coser y cantar)
  • CANTARATAS cataratas (el sonido del agua al caer me recuerda una canción)
  • TOPOLÍN trampolín (por qué poner tantas trabas, yo la digo así y saltó mejor a la piscina)
  • ESCAMELO caramelo (porque un caramelo es y ya está)
  • TAPACHÚS chupachup (si lo puedo volver a guardar, le pongo la tapa y ya está)
  • DEPILANTA depilatoria (así es más suave)
  • TURBOTERRENO todoterreno (todos suelen tener motores turbo)
  • MANDARANJA naranja mandarina (dos palabras en una, genialidad)
  • AGUJETE agujero (mezcla de agujero y boquete)
  • ALMOHADORA  almohada (cuando te gusta dormir, a la almohada la adoras)
  • FUTBADORES jugadores de futbol (mucho mejor que futbolista)
  • PEQUIÓRIDO periódico (cuando es pequeño)
  • CACANUECES, CASCAHUETES cacahuetes (porque tienen cáscara)
  • RESERPIENTE recipiente (nunca se sabe lo que puede haber en un recipiente)
  • DOSPIÉS después (cuando mis dos pies quieran ir)
  • PACALANTE hacia delante (para acá adelante)
  • CHARBLAR hablar (charlar + hablar)
  • TRAGÓN dragón (es que los dragones se lo comen todo)
  • DIFÁCIL entre lo difícil y lo fácil (otra genialidad)
  • MITOTORIO-VOMITORIO-MITITORIO-MISITORIO-ITORIO dormitorio (ahí se pueden hacer tantas cosas)
  • MARIKETCHUP Maitetxu (la mamá no sabía que había puesto a su hija nombre de salsa de tomate)
  • QUITÓN ladrón (esto es pura lógica)
  • UN AVER  un catalejo (y esto es ir con la vista por delante)
  • CISTERNAR tirar de la cadena del váter (claro que sí)
  • LA PIEDRA Y LOS SOFÁS La piedra filosofal (es que vio la peli de Harry Potter desde el sofá de su casa)
  • DIECIUNA once, DIECIDÓS doce, DIECITRÉS trece, DIECICUATRO catorce, DIECICINCO quince, DIECIDIEZ veinte (lógica matemática)
  • TIOSKO quiosco (especialmente el del tío Paco)
  • TRAPICERO tapicero (porque pone se dedica a clavar trapos en los sillones)
  • DIENTISTA dentista (sobre todo si te pone a dieta para evitar las caries)
  • PERRIATRA veterinario de perros
  • CIRCULITO circuito (es que muchas veces es lo mismo)



DEFINICIONES, COMENTARIOS Y PREGUNTAS DE LOS NIÑOS


  • Un recipiente es un hombre que va a un bar y se toma un café (Luis Miguel).
  • Un recipiente es un sitio para meter las serpientes (Álvaro).
  • El cachorro de mi primo es de una raza muy diferente de todas las demás (Gonzalo).
  • Maestro, ¿tú sabes cuál es el último número de todos? (Juan).
  • Mamá, ya estoy echando de menos a la seño. ¿Ella se dará cuenta de que la estoy echando de menos? (Daniela).
  • Profe, ayer te vi en la calle y eras más grande porque aquí eres más chico, como nosotros (Triana).
  • No puedo comer tanto porque me agarganto (Andrea).
  • Mi amigo ha perdido el conocimiento del medio (así se llamaba antes la asignatura de Ciencias) (Javier).
  • Decir eso es una falta de educación física (Javier).
  • Un individuo es un tío mu malo, maestra (Mario).
  • Gané una partida de ajedrez porque hice un mate pastor alemán (Francisco). 


Desde aquí animamos a las seños de Infantil a enviarnos nuevas palabras y frases de sus chicos y chicas para que este  pequeño diccionario sea cada vez más grande.
¿Y vosotros, mamás y papás, alumnas y alumnos del cole?
¿Recordáis alguna palabra de vuestra infancia que tuviera gracia y sentido?

¡ESPERAMOS VUESTROS COMENTARIOS!


🙋¡HASTA MAÑANA!🙋
Y recordad: un pequeño fallo pueder ser el comienzo de una genialidad.

ME QUEDA POCO EN CASA 38: La fábrica de material escolar

LUNES 20 DE ABRIL
Buenos días:

 ¿Después de tantos días de #yomequedoencasa empieza a escasear el material escolar?

No os preocupéis, aquí os vamos a dar algunas ideas para fabricarlo con lo que tenemos en casa.

Cómo fabricar gomas de borrar 

(esperando que tengas en casa los dos materiales principales):

¿Queréis fabricar plastilina?



Vamos a necesitar:

Una taza de harina de trigo
Media taza de sal fina
Un tercio de taza de agua caliente (si queremos darle color, podemos añadir témpera o colorante)
Dos cucharadas de aceite de oliva o girasol

Para prepararla...

Primero mezclamos bien la harina y la sal.
A continuación, vertemos el colorante y el aceite en el agua caliente.
Vamos agregando poco a poco el líquido a la harina y la sal, removiendo continuamente.
Después, lo dejamos enfriar un poco y lo amasamos con las manos hasta que tenga la textura adecuada, ni muy seca ni muy pegajosa. Si no queda a nuestro gusto, podemos modificarla añadiendo agua o harina y sal.

Para que se mantenga en buen estado, debemos guardarla en un recipiente hermético en la nevera. Y si alguna figura nos sale muy bien, podemos conservarla horneándola a 100ºC durante unos minutos.

Los hermanos Carro Justo ya han fabricado su plastilina:

 

¿Os hace falta pegamento?



Buscamos:

Media taza de harina
Tres tazas de agua

Y seguimos estos pasos:

Empezamos diluyendo la harina en una taza de agua fría, utilizando un tenedor. Mientras, calentamos las dos tazas de agua restante a fuego lento.

Agregamos la harina diluída en el agua caliente, poco a poco, moviendo constantemente; con una cuchara de madera hasta que no queden grumos. Retiramos del fuego y dejamos enfriar.

👍 Podemos usar este pegamento para pegar papel o çartulina. Si nos sobra, podemos conservarlo en la nevera.

¿Ya solo os quedan trocitos pequeños de ceras?

Vamos a reciclarlas...



Cogemos nuestros restos de ceras y los colocamos en moldes pequeños que se puedan meter en el microondas o en el horno. Los mejores son los de silicona.
Si usamos microondas, metemos nuestros moldes a máxima potencia durante dos o tres minutos, hasta que se derritan. El tiempo puede variar dependiendo de la potencia del microondas.
Si usamos el horno, los tendremos veinte minutos a 200 grados.
Para desmoldar nuestras ceras debemos esperar hasta que se enfríen totalmente y se hayan endurecido de nuevo.

¿Os quedan pocas hojas en la libreta?

Podéis reciclar papel ya usado y, después, usarlo para dibujar con vuestras ceras recicladas.
Necesitaremos, además de cualquier tipo de papel ya usado:
Un recipiente grande
Agua caliente
Una batidora potente
Un escurridor
Una esponja
Una malla y telas viejas
Un rodillo (o una botella de vidrio lisa)

Conseguidos estos materiales, empezamos cortando el papel en trocitos muy pequeños. Podemos hacerlo con las manos o con unas tijeras.
Ponemos el papel en el recipiente y añadimos el doble de agua caliente que de papel. Hay que ser pacientes y dejarlo reposar un rato.
A continuación, hay que mezclar todo bien y triturarlo con la batidora. Dependiendo de si queremos que el papel tenga un color homogéneo o preferimos que se vean trocitos de colores, batiremos más o menos.
Cuando la pasta esté lista, la ponemos en el escurridor y la aclaramos con agua fría. Apretamos bien para que salga la máxima cantidad de agua posible.
Después, con ayuda de una cuchara, extendemos la pasta en la malla y la extendemos con el rodillo, hasta darle el tamaño que queramos.
Una vez tengamos la hoja a nuestro gusto, vamos apretando encima con la esponja para quitar agua.
A continuación, volcamos la hoja en una tela previamente humedecida y volver a pasar la esponja sin quitar la malla.
Después quitamos la malla y cubrimos la hoja con otra tela para que se seque por los dos lados.
Ponemos encima un objeto pesado, que cubra completamente la hoja, para que el papel no se ondule.
Al día siguiente, el papel quitamos el peso y lo colgamos para que se termine de secar. 

Más trucos

Si quieres aumentar la producción de tu fábrica de material escolar, no dejes de leer el siguiente artículo. Encontrarás un montón de ingeniosas soluciones:
🙋¡HASTA MAÑANA!🙋
¡Aprender es crecer!

ME QUEDO EN CASA 37: Arte por todas partes

DOMINGO 19 DE ABRIL

Buenos días:
El Arte (sí, con mayúsculas) está por todas partes: en las calles, en los museos, en nuestra casa, en los objetos que utilizamos... En fin, estamos rodeados, afortunadamente, por obras que alguien creó con mucha imaginación y sentido común para hacernos la vida más fácil... y más bella.
😷
Hoy vamos a relacionar algunas palabras de nuestro vocabulario con obras artísticas porque las palabras son las primeras que están impregnadas de Arte. 
Hay muchas combinaciones más, pero no queríamos cansArte.

IlusionArte

Disfruta con las ilusiones que producen estas obras de arte de un museo de Praga (República Checa). Todas te dejarán con la boca abierta:

EngatusArte o Arte gatuno


Gato de Romero Britto


Gato pop-art de Gail Young


Gato de Miró

ForjArte o CancelArte


¡Vaya reja redondeja!


Forja de estilo nazarí


Las cancelas de forja suelen ser muy artísticas

CamelArte o Arte camellero


Camello prehistórico en cueva de Rusia


Camello de Anna Vynohradova


Dromedario afeitado con mucho arte a cuestas

AseArte o BañArte (a elegir)


Un cuarto de baño con mucho arte


Hay que reconocer que es un lavabo muy artístico


Un lebrillo usado como lavabo. ¡No está mal!

ExpresArte o Arte rápido

Aquí tienes un vídeo cortito para hacer cuadros con pintura en un minuto:


SentArte o LevantArte (depende del cansancio)



Una silla o un sillón puede ser el soporte de nuestro cuerpo y de una obra artística



Si te mareas mirándola, te sientas y ya está


Hay concursos para ver quién crea la silla más artística

EstresArte o Arte para sacar nuestras tensiones



Este famoso cuadro, llamado El grito, expresa una situación de estrés


Un garabato expresa estrés, pero si recortas una cara y la pones enmedio, se convierte en una peluca moderna



Este montaje podría estresarte si crees que te están mirando


RelajArte para no estresArte



Ponerse a cortar y pegar papeles en un arco iris es muy relajante y artístico


Si colorear mandalas relaja, no te digo cuánto si los creas tú mismo. ¿Has probado?


No es mala idea tener en algún rincón un espacio para pintar cuando se nos apetezca

FotografiArte para engañArte




Una ilusión óptica llevada a la categoría de arte



Las sombras pueden llegar a asombrArte 
Ella solo pasaba por allí

 RelacionArte o Arte relacionado con lo que nos pasa

Y, para terminar, este vídeo que relaciona las costumbres que ahora tenemos con algunas obras de arte muy conocidas:

 
🙋¡HASTA MAÑANA!🙋
¡Tú sí que tienes Arte!