ME QUEDO EN CASA 24: La seño Ana en Nueva York

Hola a todo el cole:
Desde Nueva York os mando un saludo y mucha información para conozcáis la ciudad de La Gran Manzana. Está muy lejos de Estepona. Exactamente, la distancia en línea recta entre New York y Málaga es de 5.901 kilómetros.
New York es la ciudad más poblada de los Estados Unidos de América y una de las más pobladas del mundo. Se compone de cinco distritos: Bronx, Brookyn, Manhattan, Queens y Staten Island.
 Antes de ver las fotos que he hecho durante mi viaje, a ver qué os parece este reportaje en vídeo de esta enorme ciudad:

 

Asómbrate con estas curiosidades

La diferencia horaria es de 6 horas. Allí son 6 horas menos que en España.
Su moneda es el dólar.
Para poder viajar a New York necesitas llevar tu pasaporte y sacarte un visado (permiso para estar allí).

La gente come fuera de su casa a diario. Los neoyorkinos cocinan poco y sus cocinas son diminutas.

Los repartidores de comida pedalean por las calles a todas horas.

Las sirenas de las ambulancias ensordecen. Y las de los camiones de bomberos. El sonido es tan exageradamente alto que puedes oírlo a manzanas de distancia.

Las calles están muy sucias.

Todo el mundo camina con una taza de café en la mano.

Las cafeterías son oficinas: plantan su portátil en la mesa y convierten la cafetería en su oficina.

Hay wifi gratis por toda la ciudad.

Todos los restaurantes están puntuados con una letra: A, B y C. El departamento de sanidad realiza inspecciones sorpresa y asigna una letra a los restaurantes según las irregularidades que encuentre: higiene, plagas, manipulación de comida…La mejor nota que pueden obtener es una A, y la peor, una C. Lo cierto es que rara vez hemos visto letras C, pero las B son bastante comunes. ¡Fíjate en la letra antes de elegir restaurante!

Las calles están llenas de carritos de comida que desprenden un característico olor de especias desde lejos.

La gente camina muy muy rápido, da igual que tengan prisa o no.

El metro es un universo paralelo: Dentro de los vagones hay quien se maquilla, quien devora alitas de pollo, grupos de jóvenes que hacen acrobacias en las barras, predicadores que aseguran que se acerca el día del juicio final, personas sin hogar que duermen tumbados en los asientos…

Los semáforos de peatones no se ponen verdes, sino blancos, y se respetan poco.

Las comunidades judías tienen una gran presencia en la ciudad. Viven más de un millón.
Verás mucha gente durmiendo y mendigando en la calle.

Sus taxis son amarillos.

Las fiestas más típicas en New York

Halloween: 31 de octubre. Los niños y niñas se disfrazan y van de casa en casa pidiendo caramelos. Además se hacen fiestas privadas en casas o club y discotecas.
Año nuevo chino: se celebra en el famoso barrio de ChinaTown, al sur de Manhattan. Sus calles se llenan de farolillos rojos y dragones danzantes.
Día de la independencia: El 4 de julio celebra su independencia y en la gran manzana se realiza una gran fiesta con fuegos artificiales.
Maratón de New York: una cita para los amantes del running. Se recorren 42 km por los barrios más emblemáticos de la ciudad.

El puente de Brooklyn une los distritos de Manhattan y de Broklyn. Es un puente colgante mediante cables de acero con una distancia de 1 km y 825 m.
 

La estatua de la libertad es uno de los monumentos más famosos de New York. Se encuentra en la isla de la Libertad al sur de Manhattan.
El Museo Americano de Historia Natural, es uno de los mayores y más famosos museos de historia natural del mundo. Situado enfrente de Central Park. Se compone de 46 salas de exposición, laboratorios de investigación (antropología, ciencias físicas, paleontología…) y su famosa biblioteca. Una curiosidad: este museo es el principal escenario de la película “Night at the Museum” (Noche en el museo).

El Empire State fue el edificio más alto del mundo durante cuarenta años (de 1931 a 1971) hasta que se completó la construcción de la torre norte del Worl Trade Center (una de las torres gemelas). Tras su destrucción el 11 de septiembre de 2001, el Empire State se convirtió nuevamente en el edificio más alto. Actualmente es el séptimo edificio más alto de New York tras la construcción de nuevos edificios.
Vistas desde el Empire State:
Así he terminado en Nueva York (es broma, se trata de la demostración de una detención en una visita turística; eso sí, el poli es de verdad. Y yo también).
Times Square es una intersección de calles en Manhattan situada en la esquina de la Avenida Broadway y la Séptima Avenida. Times Square se ha convertido en un icono mundial y símbolo de la ciudad de Nueva York caracterizado por su animación y por la publicidad luminosa.
¡Mirad lo que me ha pasado en Times Square!: en mi intento de hacer una foto fantástica, tiré una rosquilla (dulce típico de la ciudad newyorkina llamado Doughnut Plant) a una turista que paseaba por la zona.
😊
El Unisphere (que podría traducirse como Uniesfera o Unisferio) es una estructura metálica que representa al planeta Tierra. Está ubicada en el parque Flushing Meadows-Corona en la ciudad de Nueva York (distrito de Queens):

Por último, os dejo esta receta típica para que la hagáis en casa:

Tarta de requesón

Ingredientes
Base
320 gr. de harina
65 gr. de azúcar
1 sobre de levadura
1 cucharada de piel de limón rallada
80 gr. de mantequilla
80 gr. de agua 1 huevo
Relleno
750 gr. de requesón
60 gr. de harina
200 gr. de azúcar
2 cucharadas de piel de limón rallada
4 huevos
200 ml de nata de postres
1 cucharada de extracto de vainilla
Cobertura
Mermelada de cerezas

Preparación
Paso 1

Empezamos, preparando la base. Es una especie de masa quebrada dulce, pero que al llevar la levadura, le da un toque diferente que me encanta.
En un bol, mezclamos la harina, el azúcar, la levadura y la piel de limón. Una vez, este todo bien mezclado, incorporamos la mantequilla y removemos bien.
Batimos aparte el huevo, se lo añadimos a la masa junto con el agua y mezclamos.
A continuación, sobre la encimera echamos un pelín de harina y amasamos la mezcla hasta conseguir que todos los ingredientes estén bien integrados.
Dejamos reposar en el frigorífico durante una hora más o menos para que se ponga dura y poder trabajarla mejor.
Paso 2

Una vez transcurrido ese tiempo, precalentamos el horno a 190º C.
Sacamos y estiramos la masa con un rodillo, le damos forma redondeada y forramos por el interior un molde desmontable de 26 cm de diámetro, quedando así la base de la tarta.
Una vez la masa colocada en el molde, forramos con papel de aluminio y colocamos encima algo de peso, unos garbanzos nos servirá.
Lo introducimos en el horno durante 10 minutos.
Luego lo sacamos, quitamos el peso y el papel y volvemos a introducirlo durante 5 minutos para que se acabe de dorar.
Apartamos y dejamos enfriar mientras preparamos el relleno.
Paso 3

Mezclamos en un bol el requesón, la harina, la nata, el azúcar, la piel del limón y la cucharada de vainilla, hasta que quede la masa suave.
Si vemos que tiene grumos, pasamos un poco la batidora pero a baja velocidad, siempre amasando de forma suave para que la masa no coja aire, ya que si no, se nos agrietará al subir en el horno.
Vamos incorporando los huevos, añadimos uno y mezclamos bien hasta que el huevo esté bien integrado con la mezcla, luego el siguiente, así uno a uno.

Una vez preparado el relleno, precalentamos el horno a 150º, vertemos el relleno sobre la base ya enfriada y metemos al horno 1 hora y 25 minutos.
Paso 4

Una vez pasado este tiempo, dejamos que la tarta enfríe dentro del horno, por espacio de una hora y media más o menos con la puerta entreabierta, ya que si la sacamos, debido al cambio brusco de temperatura puede que la presentación no nos quede como deseamos.
Una vez fría la tarta, sobre ella le echamos mermelada de cerezas.

Mantenerla en el frigorífico.

🙋¡HASTA MAÑANA!🙋
¿Has mandado ya a tu profe las fotos del mejor viaje que has hecho?

1 comentario:

  1. Seño Ana, no te metas en líos y procura que no te detengan...Te necesitamos y te queremos de vuelta en el colegio en cuanto podamos volver.

    ResponderEliminar