YA SALGO DE CASA: Aprender las tablas es un juego de niños


Rueda de las tablas de multiplicar de Waldorf

Saber las tablas de multiplicar con soltura es indispensable para aprender matemáticas. Además de para multiplicar, nos van a servir para dividir, para entender las fracciones, para estudiar las potencias...
El primer paso es construirlas de forma manipulativa y comprenderlas. Para esto, lo mejor son las regletas.
Pero también es indispensable memorizarlas y muchas veces resulta difícil .
Hace unos meses, la mamá de un alumno del colegio me regaló un juego, que yo no conocía: la rueda de las tablas de multiplicar de Waldorf, que puede ayudar a dominarlas.


Construir una rueda Waldorf es muy sencillo.

Necesitaremos:

Un tablero de madera o corcho con forma circular
Diez chinchetas o clavos
Una regla
Un transportador de ángulos
Un compás
Lanas o cordones de colores
Algo de habilidad y paciencia

Seguiremos estos pasos:

Lo primero que tenemos que hacer es dividir nuestro círculo en diez partes iguales. Este paso es fundamental hacerlo bien. Podemos hacerlo en una hoja de papel que luego pondremos sobre nuestro tablero.

Con la regla, trazamos un segmento que sea  mayor que el diámetro de nuestro tablero. Elegimos un punto que esté aproximadamente en el medio y lo usamos como centro para dibujar una circunferencia con el compás. El radio debe ser igual o un poco menor que el del tablero.



Colocamos el transportador haciendo coincidir su centro con el de nuestra circunferencia y alineamos la línea que va de 0º a 180º con el diámetro. Debemos ser muy precisos para que salga bien.


Como la circunferencia completa mide 360º, para hacer diez partes iguales debemos ir marcando cada 36º. La serie es fácil. 36, 72...También debemos ser muy precisos en este paso.


Hacemos lo mismo en la otra semicircunferencia.


Dibujamos los diámetros que pasan por los puntos marcados.


Y, para terminar, dibujamos una otra circunferencia concéntrica.


Ya tenemos nuestra plantilla...Ahora la colocamos sobre el tablero y clavamos una chincheta o clavo en los puntos de la circunferencia pequeña por los que pasan los radios.

Después escribimos junto a cada clavo un número de 0 a 9 y ya tenemos nuestra rueda lista.

Ya podemos empezar a manipular las tablas. 
Vamos a ver cómo funciona con la tabla del 2: sujetas la cuerda al clavo 0 (0 veces 2 = 0). 
Como 1 vez 2 =2, llevas la cuerda al 2. Después vas al 4 (2 veces 2=4), luego al 6 (3 veces 2=6) y así sucesivamente.


Con el resto de las tablas se hace igual:

Contamos de 3 en 3.

De 4 en 4.

De 5 en 5...y así hasta llegar a la tabla del 9.





¿Te has fijado en que podemos hacer parejas con las tablas que forman el mismo dibujo?
¿Qué tabla se queda sin pareja?
¿Qué tienen en común todas las parejas?

¡¡Venga, ponte manos a la obra y construye tu rueda Waldorf!!
Cuando la tengas, verás que fácil es encontrar las respuestas a todas estas preguntas...y memorizar las tablas de multiplicar será para ti un juego de niños 👦👧.

YA SALGO DE CASA: Nuestra tierra huele a mar

No hemos podido volver a la escuela.
Y allí se han quedado muchos materiales que algún día podremos recoger.
También muchos momentos que formarán parte del libro de recuerdos de nuestra vida.
Y, en el descansillo de la última planta, una pequeña exposición que iba a ser inaugurada justo cuando nos tuvimos que quedar en casa.
Antes de irnos le hicimos una foto que traemos aquí para recordar que allí nos espera hasta que volvamos. Y para que reconozcamos el valor que tiene el mar en nuestra ciudad, mitad campera, mitad marinera.
Vista parcial de la exposición
La exposición, titulada Nuestra tierra huele a mar, está situada junto al aula de Música y en ella encontrarás algunas maquetas de barcos tradicionales malagueños, fotografías antiguas del puerto de Estepona, objetos marineros, estrellas de mar, fotografías de peces de nuestras costas, conchas diversas y, muy a nuestro pesar, basuras recogidas en nuestras playas, algunas procedentes de muy lejos.
Cuando volvamos al cole, podéis concertar una cita con el profe responsable de la biblioteca, que os la enseñará y os mostrará algunos secretos que no se ven a simple vista en la exposición. Coméntaselo a tu seño o profe para acudir con tu clase.
Pero mientras,
DISFRUTA DEL PRIVILEGIO DE VIVIR JUNTO AL MAR.
Aquí tienes algunas fotografía antiguas de la Estepona marinera, muchas de ellas con más de cien años. Son las que tenemos colocadas en la exposición.











YA SALGO DE CASA: Vamos a construir un geoplano casero

¿Sabes qué es un geoplano?

Es un instrumento que, como su nombre indica, nos permite trabajar la geometría en el plano. Consiste en  dos ejes de coordenadas o ejes cartesianos que contienen una cuadrícula. Con este sencillo recurso podemos aprender de forma divertida conceptos geométricos, como perímetro, área, simetría...y otros muchos contenidos matemáticos, como las tablas de multiplicar y las fracciones. Y, por qué no, dejar volar nuestra imaginación y formar divertidos dibujos.
Se pueden hacer geoplanos de papel y dibujar figuras en ellos. Pero es mucho más divertido usar gomas elásticas y unirlas mediante pequeños pivotes. Éste es el geoplano que te proponemos hacer.

¿Qué necesitamos?
Un tablero. Las tablas de cocina de madera o los salvamanteles de corcho son una buena opción, pero también podemos utilizar cartón grueso. El tamaño mínimo debe ser de 23 por 23 centímetros, pero no importa si es rectangular. Incluso puede tener otra forma, pero debe caber un cuadrado de esas dimensiones en él.
121 chinchetas de colores o, si nuestro tablero es de madera, clavitos pequeños. En este caso también necesitaremos un martillo y la ayuda de una persona mayor.
Una hoja de una libreta con  cuadrícula de 4 o 5 milímetros, un lápiz y gomas elásticas o lanas.
Un poco de paciencia😜.

¿Cómo lo hacemos?
En nuestra hoja cuadriculada hacemos once filas de once puntitos. Si la cuadrícula es de 4 mm, los puntitos deben estar separados cinco cuadritos. Si es de 5 mm, los haremos cada cuatro cuadritos. Hay que tener mucho cuidado porque todos los puntitos deben estar exactamente a la misma distancia.

Cuando tengamos la cuadrícula perfectamente hecha, arrancamos la hoja y la ponemos sobre el tablero, con cuidado de que los filos de la hoja estén en paralelo con los bordes del tablero.
Después, clavamos una chincheta o clavito exactamente en cada puntito, prestando atención a que estén bien sujetos.
Y, para terminar, con mucho cuidado vamos rompiendo nuestra hoja para quitarla sin que se muevan los pivotes.
Si queremos, podemos decorar el tablero.
Buscamos gomas o lanas de distintos tamaños y colores y...ya podemos usar nuestro geoplano.
Y no olvides mandar fotos a tu profe o seño para que las publiquemos aquí.
Julieta nos muestra su geoplano, en el que ha dibujado un barco...¿Sabrías decir el nombre de los polígonos que ha utilizado?




YA SALGO DE CASA: Queridos abuelos


Los abuelos de España han sido los grandes perjudicados en esta etapa que estamos viviendo.
Por eso, antes de que acabe el curso, queremos rendirles un pequeño homenaje para que sepan que nunca nos hemos olvidado de ellos, cuidando de no exponerlos al contagio y atendiendo sus necesidades:
😷
Acompañándoles a pasear para mantener sus músculos activos.
Llevándoles productos básicos a su domicilio.
Llamándoles por teléfono para hacerles compañía recordando "los buenos tiempos".
Yendo a la farmacia para comprar sus medicamentos.
Facilitándoles mascarillas y guantes para salir a la calle.
Arreglándoles o sustituyendo sus estropeados televisores.
😷
Y aunque nadie ha organizado diariamente un aplauso para ellos, aquí van
NUESTRA ADMIRACIÓN Y NUESTRO RESPETO
hacia estas personas que llevan ayudando a mantener a sus familias 60, 70, 80, 90 y hasta 100 años.
😷
Hace unos meses, dede La BiblioTecla preguntamos a un abuelo escritor (José Antonio del Cañizo) que por qué eran tan importantes los ancianos en sus libros. Él nos respondió:
"Porque cualquier niño, cuando sueña con vivir aventuras, piensa en ir con algún amigo, con algún personaje fantástico o con sus abuelos. El abuelo y la abuela hacen en la vida ese papel de jugar con los niños y vienen muy bien para los personajes que creo: la abuela que hace un curso de hadas por correo, el abuelo imaginativo… Los padres suelen estar muy ocupados."
😷
Nuestro homenaje tiene que ver con todo eso que aportan los abuelos y abuelas a nuestra vida:

EXPERIENCIA

 Para ello, os hacemos esta propuesta:
Les vamos a preguntar por los momentos más importantes de sus vidas, aquellos que les hicieron cambiar de rumbo y que fueron decisivos. Los vamos a escribir en un cuaderno exclusivo para sus anécdotas. Un cuaderno que guardaremos como uno de los mayores tesoros de nuestra familia.

MEMORIA

Ellas y ellos jugaron muchísimo más que nosotros en las calles y plazas (parques no había tantos como ahora). Pero no jugaron en columpios y toboganes, sino a juegos en los que se saltaba y corría mientras se cantaba o recitaba. Fueron juegos importantísimos para desarrollar esa memoria que les suele funcionar mejor que a nosotros.
También aprendieron frases hechas y refranes que servían para explicar en pocas palabras lo que otros no sabríamos expresar ni en un libro entero.
Pues todos esos textos y canciones y juegos son una gran biblioteca que solo se abre si un nieto o un hijo pregunta. Así pues, id a vuestras abuelas y abuelos y preguntadles por sus juegos de infancia. Y jugadlos con ellos para aprenderlo bien.

SENSATEZ

La gran cantidad de situaciones vividas ofrece a las personas mayores una forma especial de ver el mundo: la SENSATEZ, LA CORDURA, LA PRUDENCIA, EL BUEN JUICIO...
Son palabras que significan sabiduría y arte de vivir.
Fijaos bien en lo que piensan y en lo que explican, preguntadles qué harían ellos para solucionar cualquier problema vuestro. Prestad atención y empapaos de su SABER VIVIR.

CARIÑO

 Tenemos que proponernos (apúntalo en algún sitio para que no se te olvide) que, cuando nos dejen acercarnos a las demás personas, vamos a buscar a nuestras abuelas y abuelos y vamos a abrazarlos muy fuerte, a escucharlos, a quererlos, a preguntarles, a respetarlos..., devolviéndoles todo el cariño que ellos han ido regalando a lo largo de su vida.
😷
Si tenemos en cuenta a nuestros mayores, cuando el viento se lleve estas nubes de dolor del coronavirus, seremos la familia más feliz de la Tierra.
😷
¿QUIÉN VA A HACER ALGO DE LO ANTERIOR?
CONTADNOS LO QUE QUERÁIS DE VUESTROS ABUELOS Y ABUELAS EN LOS COMENTARIOS.
😷
Y, para despedirnos por hoy, una poesía escrita por un profe del cole al que le gusta muchísimo hablar con los abuelos. A ver si sentís lo mismo que él:

Lo que sabe mi abuela

Mi abuela,
que nunca fue a la escuela,
sabe cosas que no sabe
mi profesor.
Dice mi abuela
que si el tiempo vuela
viajar en sus alas
es lo mejor.
Dice mi abuela
que en estos tiempos que corren
caminar despacio
es lo mejor.
Y que si caminar es bueno,
según le dice el doctor,
detenerte a cada poco
para no perder detalle
es lo mejor.
Mi abuela,
que nunca fue a la escuela,
es muy buena maestra,
pero como abuela
ES LA MEJOR.
 😷
¡¡¡HASTA LA PRÓXIMA ENTRADA!!!

YA SALGO DE CASA: Vueltas, vueltas y más vueltas

¿Te has fijado en cuánto le gusta a la naturaleza construir espirales?


Es una forma que lleva fascinando a los matemáticos desde hace siglos.

Hoy te vamos a proponer crear tus propias espirales, que puedes usar para decorar tu cuarto. Lo único que necesitamos es una cartulina (nos vale la tapa de una libreta usada), una regla, un compás, unas tijeras, una aguja e hilo. Un poco de paciencia y muchas ganas de hacer las cosas bien tampoco nos vendrán mal.
Si no tienes compás, puedes fabricar uno casero, atando un lápiz y un alfiler a un trocito de lana. En ese caso, vas a necesitar la ayuda de otra persona y tendrás que hacer tu espiral más grande.

Aunque parezca complicado, en realidad es muy fácil: se trata de dibujar  dos series de semicircunferencias  concéntricas, a uno y otro lado de un segmento.

Primero, trazamos un segmento de línea recta en nuestra cartulina y marcamos dos puntos. La distancia entre ellos será el grosor de nuestra espiral. Yo la hice de 1 cm, pero se puede hacer más ancha y resultará más fácil
Con el compás, pinchando en el punto 2, que será el centro de una de las series de semicircunferencias concéntricas, dibujamos la primera. La mía tiene un radio de 1 cm y, por tanto, un diámetro de 2 cm.



Después, pinchamos en el punto 1, para que sea el centro de la otra serie, y dibujamos otra semicircunferencia, esta vez con 2 cm de radio y 4 de diámetro.


Volvemos al punto 2 y trazamos otra semicircunferencia, esta vez de 3 cm de radio y...¿sabes tú cuánto mide su diámetro?


 De vuelta al punto 1, no os voy a decir qué hay que hacer, porque a estas alturas, seguro que ya lo sabéis...



Y seguimos así hasta que  lleguemos al final de nuestra cartulina o nos cansemos: es el momento de empezar a recortar, siempre de fuera hacia dentro.


Con ayuda de una aguja, introducimos un hilo y le hacemos un nudo para que no se salga.


¡Y ya podemos colgar nuestra espiral!

Si en el texto hay alguna palabra que te parece difícil, estos esquemas te pueden ayudar:




¿Has hecho tu espiral? Mándanos una foto.







Los chic@s de 5º nos muestran sus espirales. Son verdaderos artistas 👏👏👏👏.
🙋¡HASTA EL PRÓXIMO LUNES!🙋
 ¡¡¡Y no le des más vueltas!!!

YA SALGO DE CASA: Menudos disparates

¿A quién no le han dicho alguna vez "No digas disparates"?
Un pequeño despiste, una lección mal aprendida, una pizca de cansancio y, sobre todo, mucha fantasía son los ingredientes básicos para que se nos escape una frase que no tiene ni pies ni cabeza pero que resulta graciosa cuando ya ha pasado el susto.
En la escuela se oyen y se leen muchos disparates, sobre todo en los exámenes, esas pruebas que hacen temblar a cualquier estudiante y que no debería darnos tanto miedo. Sobre todo, porque los profes también tienen en cuenta otras muchas cosas para poner las notas.
💬
Los disparates escolares hacen tanta gracia que salen hasta en los periódicos. Mira aquí:
Los ocho disparates escolares más sonados de toda España

Pero, además, también hay profes que publican libros con ellos:

 

Hoy os traemos algunos disparates o frases graciosas dichas sin sentir que hemos leído algunos profes del cole. Léelas, pasarás un rato divertido.
💥

DISPARATES LEÍDOS EN EXÁMENES POR PROFES DE NUESTRO COLE

Un niño que se cepilla los dientes está cuidando su aparato bucario.
La respiración ocurre en el aire.
Los riñones sirven para respirar.
Un ave nadadora es que le han salido escamas y aletas y ya es un pez.
Los ungulados son palíndromos.
Un pez moribundo es que le gusta el agua sucia.
Un pez moribundo es un pez desorientado.
Un pez moribundo es que es muy vago.
La fauna es que no puedes hacer nada para esconderte.
La fauna de una zona es la que es famosa por sus animales.
Los vasos sanguíneos más finos se llaman sanguijuelas.
La literatura juvenil son las obras que interpretan los pobres.
La diferencia entre ligamento y tendón es que el ligamento es una cosa y el tendón es otra cosa.
La diferencia entre ligamento y tendón es que los pendones son más anchos.


Al leer esos disparates, un grupo de 5º inventó estas frases para divertirse un poco

Un pulpo es un animal que si te abraza te deja seco.
Un pulpo es un animal que se viste poniéndose botones en las patas.
Un diccionario es un libro gordo que se comió todas las palabras.
Un diccionario es el libro más empollón de la biblioteca.
Un diccionario es una libripedia.
Un diccionario es un ordenador de papel con toda la información que necesitas.
Un váter es un sillón agujereado por donde la gente arroja todo lo que no necesita.
Una flor es una mancha de color que sale en los campos en primavera.
Una flor es lo que le sale al campo cuando tiene alergia.
Una flor es un vegetal presumido al que le salen los colores cuando lo miramos.
Un florero es un recipiente que aguanta con paciencia el olor de los pies de las flores. Una cosa es un objet indeterminado que se cuela más de la cuenta en las frases de los niños.
👺

DISPARATES DE OTROS COLEGIOS


Un parásito es el cocodrilo, que pasa buena parte de su tiempo sin hacer nada.
Un gusano: la boa

Un plantígrado: el geranio

Un animal doméstico: el hombre

Un mamífero voraz: el escorpión

Un roedor: la araña

Un ser vivo unicelular: el rinoceronte, por eso tiene sólo un cuerno.
El cerebro: Las ideas, después de hablar, se van al cerebro.
Fases de la Luna: Luna llena, luna nueva y menos cuarto.

Geografía: En Holanda, de cada cuatro habitantes, uno es vaca.

Glaciar alpino: Se llama así por arrastrar muchos pinos.

Quevedo: Era cojo, pero de un solo pié.

¿Dónde fue bautizado Jesucristo?: En Río Janeiro.

¿Quién inventó el pararrayos?: Frankenstein.

Polígono: Hombre con muchas mujeres.

Hipotenusa: Lo que está entre los dos paletos.

Un paralelogramo: Un aparato que sirve para pesar en gramos.

Un ángulo recto: El que no se desvía nunca.

Los números primos: Los que tienen los mismos abuelos.

Pitágoras: Un director de colegio que inventó muchas cosas y que no sabía escribir.

Ponme un ejemplo de pentágono. La Casa Blanca.

Barroco: Estilo de casas hechas de barro.

Movimientos del corazón: De rotación alrededor de sí mismo y de traslación alrededor del cuerpo.

Movimientos del corazón: El corazón siempre está en movimiento, sólo está parado en los cadáveres.

Terremotos: Son problemas internos que tiene la Tierra.

Partes del tronco: Ombligo, cintura y tetilla

Partes del insecto: Son tres: in-sec-to.

La sal común: Tiene un curioso sabor salado.

Pediatra: Médico de los pies.

Animales polares: Son la Osa mayor y la Osa menor.

Minerales: Son animales sin vida.

Reptiles: Son animales que se disuelven en el agua.

Paleolítico: Significa Edad de Piedra, porque los primeros restos humanos eran de piedra.

Un cuadro de Velázquez: Las mellizas.

Quién inventó el pararrayos: Frankenstein.

Barroco: Estilo de casas hechas de barro.

Qué río pasa por Viena: El Vesubio azul.

Afluentes del Duero por la derecha: Son los mismos que por la izquierda.

El hombre primitivo: Se vestía de pieles y se refugiaba en las tabernas.

Derivados de la leche: El arroz con leche.

Palabra derivada de luz: Bombilla.

Quevedo: Era cojo, pero de un solo pie.


¿Cómo cambia el cuerpo de una niña cuando se convierte en mujer? Se pondrá pendientes.

¿Y el del niño? Se irá por ahí con sus amigos.

¿Desde cuándo usa el hombre el fuego? Desde 1992.

¿Qué es trabajo, fuerza y energía? Trabajo es si cogemos una silla y la ponemos en otro sitio, energía es cuando la silla se levanta sola y fuerza es cuando se rompe la silla.
 👹
 ¿Y tú?
¿Recuerdas algún disparate que hayas dicho u oído?
¿Quieres inventar frases imposibles parecidas a un disparate?
Mándala a tu profe o a través de un comentario.
¡BUENA SEMANA!