Rueda de las tablas de multiplicar de Waldorf
Saber las tablas de multiplicar con soltura es indispensable para aprender matemáticas. Además de para multiplicar, nos van a servir para dividir, para entender las fracciones, para estudiar las potencias...
El primer paso es construirlas de forma manipulativa y comprenderlas. Para esto, lo mejor son las regletas.
Pero también es indispensable memorizarlas y muchas veces resulta difícil .
Hace unos meses, la mamá de un alumno del colegio me regaló un juego, que yo no conocía: la rueda de las tablas de multiplicar de Waldorf, que puede ayudar a dominarlas.
El primer paso es construirlas de forma manipulativa y comprenderlas. Para esto, lo mejor son las regletas.
Pero también es indispensable memorizarlas y muchas veces resulta difícil .
Hace unos meses, la mamá de un alumno del colegio me regaló un juego, que yo no conocía: la rueda de las tablas de multiplicar de Waldorf, que puede ayudar a dominarlas.
Construir una rueda Waldorf es muy sencillo.
Necesitaremos:
Un tablero de madera o corcho con forma circular
Diez chinchetas o clavos
Una regla
Un transportador de ángulos
Un compás
Lanas o cordones de colores
Algo de habilidad y paciencia
Seguiremos estos pasos:
Lo primero que tenemos que hacer es dividir nuestro círculo en diez partes iguales. Este paso es fundamental hacerlo bien. Podemos hacerlo en una hoja de papel que luego pondremos sobre nuestro tablero.
Con la regla, trazamos un segmento que sea mayor que el diámetro de nuestro tablero. Elegimos un punto que esté aproximadamente en el medio y lo usamos como centro para dibujar una circunferencia con el compás. El radio debe ser igual o un poco menor que el del tablero.
Colocamos el transportador haciendo coincidir su centro con el de nuestra circunferencia y alineamos la línea que va de 0º a 180º con el diámetro. Debemos ser muy precisos para que salga bien.
Como la circunferencia completa mide 360º, para hacer diez partes iguales debemos ir marcando cada 36º. La serie es fácil. 36, 72...También debemos ser muy precisos en este paso.
Hacemos lo mismo en la otra semicircunferencia.
Dibujamos los diámetros que pasan por los puntos marcados.
Algo de habilidad y paciencia
Seguiremos estos pasos:
Lo primero que tenemos que hacer es dividir nuestro círculo en diez partes iguales. Este paso es fundamental hacerlo bien. Podemos hacerlo en una hoja de papel que luego pondremos sobre nuestro tablero.
Con la regla, trazamos un segmento que sea mayor que el diámetro de nuestro tablero. Elegimos un punto que esté aproximadamente en el medio y lo usamos como centro para dibujar una circunferencia con el compás. El radio debe ser igual o un poco menor que el del tablero.
Colocamos el transportador haciendo coincidir su centro con el de nuestra circunferencia y alineamos la línea que va de 0º a 180º con el diámetro. Debemos ser muy precisos para que salga bien.
Como la circunferencia completa mide 360º, para hacer diez partes iguales debemos ir marcando cada 36º. La serie es fácil. 36, 72...También debemos ser muy precisos en este paso.
Hacemos lo mismo en la otra semicircunferencia.
Dibujamos los diámetros que pasan por los puntos marcados.
Y, para terminar, dibujamos una otra circunferencia concéntrica.
Ya tenemos nuestra plantilla...Ahora la colocamos sobre el tablero y clavamos una chincheta o clavo en los puntos de la circunferencia pequeña por los que pasan los radios.
Después escribimos junto a cada clavo un número de 0 a 9 y ya tenemos nuestra rueda lista.
Ya podemos empezar a manipular las tablas.
Vamos a ver cómo funciona con la tabla del 2: sujetas la cuerda al clavo 0 (0 veces 2 = 0).
Como 1 vez 2 =2, llevas la cuerda al 2. Después vas al 4 (2 veces 2=4), luego al 6 (3 veces 2=6) y así sucesivamente.
Con el resto de las tablas se hace igual:
Contamos de 3 en 3.
De 4 en 4.
De 5 en 5...y así hasta llegar a la tabla del 9.
¿Te has fijado en que podemos hacer parejas con las tablas que forman el mismo dibujo?
¿Qué tabla se queda sin pareja?
¿Qué tienen en común todas las parejas?
¡¡Venga, ponte manos a la obra y construye tu rueda Waldorf!!
Cuando la tengas, verás que fácil es encontrar las respuestas a todas estas preguntas...y memorizar las tablas de multiplicar será para ti un juego de niños 👦👧.
Con el resto de las tablas se hace igual:
Contamos de 3 en 3.
De 4 en 4.
De 5 en 5...y así hasta llegar a la tabla del 9.
¿Te has fijado en que podemos hacer parejas con las tablas que forman el mismo dibujo?
¿Qué tabla se queda sin pareja?
¿Qué tienen en común todas las parejas?
¡¡Venga, ponte manos a la obra y construye tu rueda Waldorf!!
Cuando la tengas, verás que fácil es encontrar las respuestas a todas estas preguntas...y memorizar las tablas de multiplicar será para ti un juego de niños 👦👧.